
Muchos estudios han confirmado que su base, tiene que ver con un proceso fisiológico y se define principalmente como la interpretación de la información que proviene del entorno, a través de los sentidos. Se trata de emociones, de experiencias pasadas que condicionan nuestra actitud y sobre todo de un proceso cognitivo fundamental.
Sabemos que lo primordial es la capacidad de ser perturbado por el entorno y percibir los cambios en nosotros mismos.
Es el proceso cognitivo mas básico, en la medida que nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes situaciones y contextos. El ser humano pensante, necesita de reacciones constantes para poder adaptarse y sobrevivir, esto supone la mantención de la Homeostasis (equilibrio entre el organismo y el entorno), es decir que debemos mantener el cuerpo dentro de ciertas condiciones y ante esto, es necesario actuar.
La percepción se ha ido integrando con otros procesos cognitivos como la memoria, y cabe destacar que en el asunto de la biología, es totalmente dependiente de nuestra estructura de homo-sapiens sapiens.
Debemos tener claro que toda percepción implica una interpretación, es decir dar un significado a lo que percibimos, como también afirmar que es un proceso dinámico, es decir en constante cambio.
Ahora si nos ponemos a comparar, entre percepción y sensación, comprobaremos que las diferencias son notables. La sensación es un mero proceso receptivo, de carácter concreto, sin embargo la percepción es algo más que eso, es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan, gracias a ella distinguimos y diferenciamos unas cosas de otras, nuestro ser del mundo y nuestra realidad. Hay que destacar una serie de elementos que suponen la percepción:
La existencia del objeto exterior.
La combinación de un cierto número de sensaciones.
La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y acumulados en la memoria.
La selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones y eliminación de otros.
Nuestra estructura esta regida por la limitación, por Ej. Hay olores que no podemos percibir, a diferencia de los perros, que tienen el olfato mas desarrollado.
Dentro de la percepción se habla del Determinismo estructural, es decir que percibimos solo lo que nuestra estructura nos permite percibir. Tiene mucho que ver con el sistema nervioso, ya que este se puede modificar y cambiar las redes neuronales, por lo tanto cambia como resultado de la experiencia, y estas a su vez modifican el sistema nervioso, por lo tanto se dice que el determinismo esta definido por la limitación biológica y las experiencias pasadas.
por Eva Cuevas.