
Es normal que un preescolar le tenga miedo a la oscuridad. También es normal que si es pequeño llore frente a personas desconocidas.
El miedo es una emoción normal y necesaria ya que esta nos avisa en caso de peligro. Hay distintos tipos de miedos, esta el miedo común, que tiene como función proteger a las personas, el generalizado, cuando simplemente se teme a todo, o las fobias, un miedo exagerado a algún objeto externo.
Todos los niños presentan algún momento conductas obsesivas o fobias y no por eso hay que alarmarse.
Miedos normales.
Los seres humanos nacemos con miedo, un ejemplo de esto son las guaguas las cuales le temen a los ruidos fuertes, escuchan algo y se ponen a llorar en seguida.
El miedo es una emoción necesaria que sirve para protegerse de potenciales peligros. Pero cuando es demasiado y no se supera con la edad, deja de ser normal y puede tratarse de una patología.
Como saber que miedos infantiles se encuentran en el margen de lo normal y cuales son una señal de alerta.
A los seis meses los niños comienzan a distinguir a sus papás. Saben que ellos son quienes los cuidan y, por lo mismo, todas las personas desconocidas aparecen como una amenaza. Un poco mas grandes, en edad preescolar, es común que tengan temor a la oscuridad, a quedarse solos, experiencias y lugares nuevos, un ejemplo de esto es que si un preescolar observa un show de títeres con una bruja y se puede asustar, ya que todavía no diferencia entre fantasía y realidad, pero si a un escolar le da miedo un títere es raro. Además, es normal que un niño chico le tenga miedo al colegio cuando esta en prekinder o kinder, o cuando va entrar al jardín, pero no es normal si lo sigue teniendo cuando es adolescente y tampoco si durante un mes no puede ir porque llora todos los días
En los escolares los miedos específicos son muchos, les pueden tener miedo a los terremotos, por ejemplo, pero los miedos más importantes son al rechazo, la vergüenza, al estigma social, a que su grupo de pares le pueda encontrar algo malo. En si los adolescentes temen a todo lo que tenga que ver con el concepto que están creando de si mismo.
A veces, los miedos de los niños tienen que ver con su entorno, y como los padres son capaces de contener y darles ejemplo a sus hijos.
En la medida que los padres les enseñen a manejar esas emociones, y al mismo tiempo, modelen una actitud de tener pocos miedos, los niños se van a dar cuenta que los miedos no son algo que tienen que temer. En cambio modelan una actitud de susto o angustia ante las situaciones de miedo, los hijos aprenderán esas respuestas, y no solo van a reaccionar a sus propios miedos, sino también reaccionaran frente a los de sus padres.
En ese proceso de aprendizaje, también juegan un rol importante los medios de comunicación, ya que van construyendo una imagen del mundo, o sea si se acostumbra a poner mas atención a las noticias de casos de asesinatos, por ejemplo, es porque existe una sensación de vulnerabilidad en la vida, que va mas allá del caso especifico.
El miedo es una emoción normal y necesaria ya que esta nos avisa en caso de peligro. Hay distintos tipos de miedos, esta el miedo común, que tiene como función proteger a las personas, el generalizado, cuando simplemente se teme a todo, o las fobias, un miedo exagerado a algún objeto externo.
Todos los niños presentan algún momento conductas obsesivas o fobias y no por eso hay que alarmarse.
Miedos normales.
Los seres humanos nacemos con miedo, un ejemplo de esto son las guaguas las cuales le temen a los ruidos fuertes, escuchan algo y se ponen a llorar en seguida.
El miedo es una emoción necesaria que sirve para protegerse de potenciales peligros. Pero cuando es demasiado y no se supera con la edad, deja de ser normal y puede tratarse de una patología.
Como saber que miedos infantiles se encuentran en el margen de lo normal y cuales son una señal de alerta.
A los seis meses los niños comienzan a distinguir a sus papás. Saben que ellos son quienes los cuidan y, por lo mismo, todas las personas desconocidas aparecen como una amenaza. Un poco mas grandes, en edad preescolar, es común que tengan temor a la oscuridad, a quedarse solos, experiencias y lugares nuevos, un ejemplo de esto es que si un preescolar observa un show de títeres con una bruja y se puede asustar, ya que todavía no diferencia entre fantasía y realidad, pero si a un escolar le da miedo un títere es raro. Además, es normal que un niño chico le tenga miedo al colegio cuando esta en prekinder o kinder, o cuando va entrar al jardín, pero no es normal si lo sigue teniendo cuando es adolescente y tampoco si durante un mes no puede ir porque llora todos los días
En los escolares los miedos específicos son muchos, les pueden tener miedo a los terremotos, por ejemplo, pero los miedos más importantes son al rechazo, la vergüenza, al estigma social, a que su grupo de pares le pueda encontrar algo malo. En si los adolescentes temen a todo lo que tenga que ver con el concepto que están creando de si mismo.
A veces, los miedos de los niños tienen que ver con su entorno, y como los padres son capaces de contener y darles ejemplo a sus hijos.
En la medida que los padres les enseñen a manejar esas emociones, y al mismo tiempo, modelen una actitud de tener pocos miedos, los niños se van a dar cuenta que los miedos no son algo que tienen que temer. En cambio modelan una actitud de susto o angustia ante las situaciones de miedo, los hijos aprenderán esas respuestas, y no solo van a reaccionar a sus propios miedos, sino también reaccionaran frente a los de sus padres.
En ese proceso de aprendizaje, también juegan un rol importante los medios de comunicación, ya que van construyendo una imagen del mundo, o sea si se acostumbra a poner mas atención a las noticias de casos de asesinatos, por ejemplo, es porque existe una sensación de vulnerabilidad en la vida, que va mas allá del caso especifico.
El rol de los padres.
Ya sea que se trate simplemente de un niño miedoso o fobias, el rol de los padres es fundamental, si los padres ven que su hijo es miedoso, no deben alarmarse, tienen que hablar con el y escuchar con atención cuales son sus miedos, que es lo que se imaginan o que es lo peor que les podrid pasar. Luego se debe invitar al niño abordar sus miedos, motivarlo en algo que el niño pueda enfrentar con éxito.
Que un niño sea miedoso, no significa que lo será toda la vida , sus miedos se pueden transformar, un ejemplo es preocuparse que les valla bien en las pruebas, en tales casos el miedo pasaría a ser una fortaleza. Además los adultos tienden a manejar sus temores, porque las experiencias les han dado herramientas cognitivas.
Ya sea que se trate simplemente de un niño miedoso o fobias, el rol de los padres es fundamental, si los padres ven que su hijo es miedoso, no deben alarmarse, tienen que hablar con el y escuchar con atención cuales son sus miedos, que es lo que se imaginan o que es lo peor que les podrid pasar. Luego se debe invitar al niño abordar sus miedos, motivarlo en algo que el niño pueda enfrentar con éxito.
Que un niño sea miedoso, no significa que lo será toda la vida , sus miedos se pueden transformar, un ejemplo es preocuparse que les valla bien en las pruebas, en tales casos el miedo pasaría a ser una fortaleza. Además los adultos tienden a manejar sus temores, porque las experiencias les han dado herramientas cognitivas.
Link acerca del tema:
Por Paula Torres.